martes, 26 de noviembre de 2013

Historia de un sueño II

Una ves que El Bulli adquiere un identidad propia con la cual se dan a conocer internamente dentro del medio empiezan a generar nuevas ideas y a desarrollar nuevas incógnitas para elaborar platos con conceptos propios de la región con productos propios y con las memorias de sus cocineros que recuerdan de cuando eran niños.
Esto hace que empiecen a buscar nuevos conceptos nuevas formas de elaborar los platos con nuevas tendencias, es cuando buscan salirse del margen y buscan otros caminos como el de la vanguardia un camino nuevo y desconocido del cual no conocen nada parten en busca de expertos en el tema para ampliar y resolver sus preguntas visitan a grandes de la vanguardia como Brass  de quien sacan experiencias extraordinarias y nuevas y novedosas ideas para sus platos que empiezan a tomar una tonalidad diferente le dan un nuevo y diferente concepto al restaurante en donde empiezan a dejar a un lado técnicas y platos viejos y comienza una nueva etapa en donde se dan a conocer por sus platos vanguardistas.
En esta etapa comienzan cambios radicales y buenos, se construye una nueva cocina más amplia e innovadora en la cual se podrá crear más cómodamente y con mayor capacidad que la anterior  esto les aporta una gran inversión económica lo cual les obliga a buscar otras opciones para obtener ingresos comienzan a dar cursos para amantes de la gastronomía lo cual les ayuda a salir del “hoyo económico en el que se encuentran” es cuando se ven obligados a comprar el Bulli la infraestructura, esto les hace tomar otra decisión de negocio como el del Bulli catering para poder solventar los gastos. 
Una vez superadas estas etapas comienzan a explorar nuevos técnicas y tendencias en donde empiezan a desarrollar nuevas texturas y estilos es cuando ven mas allá que otros y empiezan a investigar nuevas formas de presentar platos en esta búsqueda encuentran las espumas su primer gran creación de esta etapa con la cual crean platos basados con esta textura esto los lleva a seguir buscando y experimentando con platos fríos, calientes salados y dulces.
En esta etapa trabajan con las texturas descubriendo y experimentando con muchas de ellas  y unifican a esto los sentidos experiencias y nuevas formas de presentar los platos para que cada comensal sienta de forma distinta lo que va a comer.
Este vídeo nos muestra que los sueños no los podemos reprimir y que siempre hay que mirar hacia adelante a pesar de los problemas que se tienen en el camino.
Hay que explorar innovar buscar e experimentar con los productos sabores sensaciones,

Que nunca hay que quedarse con lo aprendido sino que hay que ver mas allá del horizonte estar en una constante búsqueda y desarrollo personal son claves para no desvanecer ante nada.

martes, 19 de noviembre de 2013

Historia de un sueño de Ferran Adria

La historia de un sueño es la historia de uno de los restaurantes mas famosos, en donde se narran las        vivencias de las personas que en algún momento formaron parte de el Bullí.
Desde sus inicios el Bullí siempre quiso imponerse ante el mercado, siempre quiso ser diferente y mantener un estatus para sus comensales quienes eran personajes de las diferentes épocas que permaneció abierto.
por sus fogones pasaron muchos cocineros quienes fueron y son hoy en día grandes cocineros el Bullí fue una gran escuela para más de un cocinero, mesero, pastelero, etc. 
El bullí siempre tuvo un encanto especial ya que esta ubicado en un lugar alejado y fuera del conglomerado de la ciudad siempre trato de brillar con luz propia ya que más de una ves estuvo por cerrarse.
En sus comienzos fue un lugar de entretenimiento, un mini golf que no era nada rentable y que generaba mas perdidas que ganancias esto hace que sus dueños cambien la idea y empieza a evolucionar creando una parrilla en las afueras del lugar donde empieza a tener mas aceptación por sus comensales, sus dueños ven en esto un futuro y empiezan a pulir la idea de crear un restaurante gracias a la belleza del lugar, la acogida que tiene es más elevada pero carecen de una identidad propia ya que sus recetas estaban basadas en una cocina clásica francesa pero esta cocina y sus chefs jóvenes y entusiastas logran ganar uno de los premios más codiciados por el medio, la estrella Michelin, y estar en la famosa guía Michelin que les aporta mayor prestigio y fama sin lograr más éxitos
 Por las cocinas pasan algunos chefs manteniendo el prestigio del restaurante hasta que una pareja de esposos jóvenes toman la posta del restaurante manteniendo el prestigio del lugar e inyectando un poco de innovación y nuevas ideas al lugar haciendo que su fama y reputación crezca entre las personalidades del lugar como uno de los mejores lugares para comer y pasarla bien.
Es entonces cuando gracias a sus ideas y nuevas tendencias logran otra de las estrellas Michelin esto hace que suban un escalón mas alto, para esto reclutan a quien sería el cocinero que llevaría hasta la cima el nombre de el Bullí Ferran Adria quien toma la posta del restaurante con dos estrellas y en un corto periodo le quitan una de ellas esto hace que los jefes de cocina mediten y comiencen a cambiar la forma de pensar y realizar las cosas dentro de sus cocinas, es entonces cuando empieza a tener una identidad, ya no elaboran platos clásicos franceses y los cambian por una comida regional de alto nivel con productos del lugar y se empiezan a valorar las materias primas y sus elaboraciones, es cuando adquiere una identidad propia.
Esta historia nos enseña que siempre hay un camino por recorrer y que este nunca es plano y fácil de cruzar, el camino al éxito tiene muchos altos y bajos la clave está en no botar la toalla, ser constante mantener los sueños y hacerlos realidad.
Estar en constante capacitación no dejar de ser uno mismo ser humilde y amar lo que se está haciendo y hacerlo con pasión son claves que marcan la diferencia.

martes, 5 de noviembre de 2013

Cocina al vació

Cocer al vacío es colocar un alimento en un envase estanco y termorresistente, extraer el aire de su interior, sellarlo herméticamente y someterlo a la acción del calor a temperatura constante y por el tiempo necesario.
La cocción se realiza a temperaturas inferiores a 100ºC e irá seguida necesariamente por una bajada rápida de la temperatura. Es una cocción por concentración, ya que el alimento se cuece a baja temperatura dentro del envase y por un tiempo superior al normal. La acción del calor debe ser uniforme para lograr una cocción perfecta.
La cocción al vacío precisa de un ambiente húmedo, bien sea que el producto mismo contenga abundante agua o que se le haya añadido un poco de agua al momento del envasado. Por ejemplo, las legumbres secas habrán de remojarse durante horas antes de envasarlas, en cambio las patatas y zanahorias necesitarán sólo de una cucharada sopera de agua por kilo.
La temperatura debe ser idéntica durante la cocción sin variar más de 1ºC en todos los puntos de la cámara de cocción. Esto se consigue con un baño María con termostato o una vaporera de baja presión.
Una forma simple de explicar la cocción al vacío es decir que en vez de guisar, como es tradicional, los alimentos a 130ºC de calor por un periodo relativamente corto, aquí se cuecen entre 65ºC y 99ºC en tiempos más prolongados según la naturaleza del género y su peso. Es pues una cocción larga y a baja temperatura. En un horno convencional, una pieza de carne se cuece a 200ºC de temperatura , lo que ocasiona que el exterior se tueste, sin embargo, la temperatura en el corazón de la pieza rara vez supera los 50ºC. Por lo tanto, sólo es necesaria una temperatura igual o ligeramente superior a los 65ºC para cocer un alimento, evitando el resecamiento y el endurecimiento de la fibra muscular así como la sobrecocción.
La bajada rápida de temperatura debe efectuarse inmediatamente después de la cocción y debe ser capaz de asegurar el descenso de la temperatura en el centro del producto a menos de 5ºC y en menos de 90 minutos, para lo que se recurre a la célula de enfriamiento.
Para la regeneración del producto, es decir, ponerlo nuevamente a temperatura de servicio, podemos recurrir a una vaporera, horno de convección o a un horno de microondas. En este último caso, es necesario hacer previamente una perforación en la bolsa para evitar que estalle. Debemos conseguir una temperatura en el centro de la pieza de unos 60ºC a 70ºC, que es la temperatura de coagulación de las proteínas, albúminas y almidones; en caso contrario estaremos prolongando la primera cocción y destruiremos las cualidades del alimento y los resultados del proceso. La recuperación de la temperatura no debe tardar más de una hora. Y ya está. Sólo queda cortar la bolsa y darle algún toque culinario cuando resulte pertinente, tal como el añadido de ciertas salsas que hay que ligar según la antigua usanza.
Una vez recalentado el producto, está totalmente prohibido envasarlo nuevamente para una nueva conservación.
V.2. Principios Básicos de la Cocción al Vacío
Aplicar de manera rigurosa la higiene en todos sus aspectos durante las fases a seguir para el envasado en crudo, cocinado o la cocción al vacío. Esto implica la perfecta limpieza de productos, recipientes y el lugar donde se desarrolla el proceso. Nunca volver a utilizar una bolsa.
Utilizar materias primas de una calidad y un grado de frescor indiscutibles.
Lograr un vacío perfecto al 99%
Cocer el producto subiendo rápidamente a la temperatura deseada para sobrepasar lo antes posible la zona de peligro (10ºC a 65ºC), que es el rango en el que las bacterias se desarrollan con más rapidez.
Enfriar rápidamente cualquier producto cocinado hasta los 10ºC. Esta operación se debe hacer en menos de 90 minutos.
Controlar permanentemente la salud el personal, su higiene y el de su vestimenta.
Etiquetar las bolsas con la fecha de fabricación y caducidad.
Almacenar los productos envasados en frigoríficos a temperaturas entre 0ºC y 2ºC, y respetar esa temperatura hasta el momento de calentar y servir.
Al recuperar la temperatura es necesario superar los 65ºC en el corazón del producto en menos de una hora.
El tiempo autorizado de almacenamiento en nevera de los productos cocinados y envasados al vacío es de 6 a 21 días como máximo. En congelación el tiempo puede ser mayor según el producto.
V.3. Tipos de Cocción al Vacío
Diferentes temperaturas de cocción son utilizadas hoy en día en función del procedimiento de cocción al vacío escogido. Así podremos distinguir:
a) Cocción al vacío a temperatura elevada
Cocción entre 100ºC y 135ºC. Utilizada sobre todo en la gran industria para asegurarse una mayor duración en la conservación del producto. También para la cocción de ciertas verduras y legumbres.
b) Cocción al Vacío Propiamente Dicha
Alta temperatura del medio de cocción (vapor de agua), entre 70ºC y 100ºC. Baja temperatura en el corazón del producto (60ºC – 70ºC)
c) Cocción al Vacío a Baja Temperatura
Temperatura de cocción entre los 65 ºC y los 70ºC. Estas temperaturas son las mismas para el medio de cocción como en el centro del producto.

Cuadro de Temperaturas y Tiempos de Cocción
PRODUCTO
INTENSIDAD DE VACÍO
TEMPERATURA
TIEMPO DE COCCION
Frutas y verduras
4-5 o 40 segundos
100 ºC
Igual que lo tradicional
Pescados y mariscos
3-4 o 35 segundos
85ºC
Igual que lo tradicional
Carnes blancas
5-6 o 45 segundos
80ºC
50% adicional
Carnes rojas
7-8 o 50 segundos
75ºC
El doble del tiempo
Jamón York
Tres minutos continuos
65ºC – 70ºC
14-16 horas
Foie
1 min en continuo o 10 en la perilla
70ºC si es de primera, 65ºC si es de segunda
9 min por cada 100g.




Leer más: http://www.monografias.com/trabajos35/cocina-al-vacio/cocina-al-vacio.shtml#coccion#ixzz2jphsfnmq

martes, 22 de octubre de 2013

N2 Nitrógeno Liquido en cocina

Nitrógeno Liquido N2 uso en la gastronomía
El nitrógeno líquido (N2) es un gas licuado ampliamente empleado en las tecnologías y biotecnologías reproductivas para la conservación de semen, embriones, sueros, enzimas, tejidos, células y productos químicos, hoy en día es muy utilizado en el área de la gastronomía.
El  N2 es el fluido criogénico más utilizado para enfriar, congelar o almacenar productos alimenticios. Esta tecnología permite congelar cualquier alimento ya sea en fresco o procesado, a temperaturas muy bajas (-196ºC), por inmersión o por aspersión, dependiendo de las características específicas del alimento. El propósito principal consiste en obtener alimentos congelados de excelente calidad a través de la aplicación de nitrógeno líquido el cual proporciona congelación instantánea, paralizando los fenómenos enzimáticos y microbianos.
La técnica de cocina con nitrógeno líquido permite innovar y hacer unos  platos imposibles sin este método. La cocción en frío es uno de los que más  gustan y que da unos resultados  sorprendentes. Las propiedades deshidratantes del frío realizan el mismo papel de cocinado que el calor. Además, los procesos bacterianos se reducen y la comida resulta más saludable.
Su uso requiere conocer bien sus propiedades y seguir las recomendaciones de seguridad para evitar los efectos negativos.
Su empleo establece 3 peligros:
·         de explosión a través de la condensación
·         de congelación a través del contacto
·         asfixia por saturación del aire
Características
 El nitrógeno líquido (N2) es un gas incoloro, inodoro y no combustible. No es tóxico sin embargo puede provocar la asfixia, si reemplaza el oxígeno del aire. Los síntomas pueden incluir la pérdida de conciencia o inmovilidad. Dada su cualidad de inodoro la víctima no se da cuenta de la asfixia.
 El nitrógeno líquido (N2) es un líquido no agresivo con una temperatura de ebullición de –196°C. Esa temperatura puede provocar lesiones en los tejidos semejantes a las quemaduras.  
Como se obtiene  el N2
Se obtiene de la atmósfera haciendo pasar aire por cobre o hierro calientes (destilación), el oxígeno se separa del aire dejando el nitrógeno mezclado con gases inertes. El nitrógeno puro se obtiene por destilación fraccionada del aire líquido. Al tener el nitrógeno líquido un punto de ebullición más bajo que el oxígeno líquido, el nitrógeno se destila primero, momento en que puede separarse.
almacenaje y transporte
Precauciones que deben tomarse durante el manejo de termos :
Antes del uso
·         Mover los termos en su correspondientes carro entre dos personas.
·         Evitar que se caigan o golpeen.
·          No se deben transportar en espacios cerrados como, por ejemplo, el baúl de un automóvil, camioneta o van.
·          Para cargar y descargar los termos usar la pala hidráulica que se encuentra en el camión de reparto. 

Durante su uso
·         No usar adaptadores, herramientas que generen chispas ni calentar el termo para aumentar el grado de descarga del producto.
·         Jamás descargar el contenido del termo hacia las personas, equipos, fuentes de ignición, material incompatible o a la atmósfera.
·         Utilizar guantes y gafas apropiadas
·         No mantener contacto directo con el N2

Después del uso:

·         No deben reutilizarse termos que presenten fugas, daños por corrosión o que hayan sido expuestos al fuego.
·         No sellar herméticamente los termos

Precauciones que deben tomarse para el almacenamiento de los termos
Almacenar los termos en posición vertical. Separar los termos vacíos de los llenos. Para esto, usar el sistema de inventario “primero en llegar, primero en salir” para prevenir que los termos llenos sean almacenados por un largo período.
Usar sólo envases y equipo diseñados para almacenar y operar con líquidos criogénicos, a la presión y temperatura correspondientes. Los termos pueden ser almacenados al descubierto pero, en tal caso, deben ser protegidos contra la intemperie y humedad para prevenir deterioro.
Prevenir la filtración de agua al interior del recipiente. El área de almacenamiento debe encontrarse delimitada con el fin de evitar el paso de personal no autorizado que pueda manipular de forma incorrecta el producto
El N2 es muy utilizado en la cocina actual ya que  nos permite desarrollar y crear nuevos platos con diferentes texturas sin adulterar su sabor. Facilita el trabajo en postres helados dando texturas diferentes.

Webgrafía

martes, 1 de octubre de 2013

Espesantes

Espesantes

Receta clase 2


Emulcionantes Lecite, Sucro, Glice

EMULSIONANTES
Una emulsión es la unión más o menos estable de moléculas grasas y acuosas. Consiste en la dispersión de una fase, dividida en pequeñas gotas extremadamente pequeñas, en otra fase con la que no es miscible. Dicho de otra manera, una emulsión es una mezcla homogénea de dos líquidos no miscibles entre sí, como el aceite y el agua.
A continuación los principales emulsionantes.
LECITE
Es un emulgente natural a base de lecitina de soja, ideal para la elaboración de los aires. Este producto, descubierto a finales del siglo XIX se empezó a producir para la alimentación en el siglo pasado. Es útil en la prevención de la arteriosclerosis y aporta vitaminas, minerales y agentes antioxidantes. Lecite está elaborado a partir de soja no transgénica.
Las Características principales son: Presentación en polvo refinado, Soluble en frío, Muy soluble en medio acuoso, También presenta una sorprendente capacidad de ligar salsas imposibles, Gracias a su gran poder emulgente, Lecite es ideal para convertir jugos y otros líquidos de consistencia acuosa en burbujas similares a las que forma el jabón.
(Adria, 2012)
La lecitina es un emulsionante extraído de las semillas de soja, que se utiliza en la gastronomía molecular para hacer cualquier emulsión líquida o espumas tremendamente ligeras o congelados.
La lecitina es un lípido que se encuentra en las membranas celulares de todos los seres vivos, incluidos los seres humanos, y que les permite mantenerse y repararse. Se estudió por primera vez a mediados del siglo XIX por el químico francés Nicolas y farmacéutico Teodoro Gobley.
Hoy en día, la lecitina es un término genérico utilizado para designar a toda la clase de los fosfolípidos: compuestos solubles en agua y grasa. Esta propiedad de la lecitina es utilizada en muchas ocasiones, ya que promueve la emulsión. La yema de huevo, por ejemplo, que contiene 30% de los fosfolípidos, se utiliza como emulsionante en muchas recetas de salsas tradicionales, tales como salsas mayonesa, salsa holandesa y bearnesa.
se puede utilizar para crear una multitud de emulsificasiones de los tipos de aceite / agua o aire / agua. Una aplicación muy popular consiste en la conversión de cualquier jugo o líquido con sabor en una espuma muy ligera. Estas espumas también se pueden congelar para obtener espumas sólidas.
La lecitina es hoy en día la mayoría extraídas del aceite de soja que contiene entre 1,5% y 3,0% fosfolípidos. El aceite de soja se extrae primero el grano de la destilación. La lecitina se separa del resto del aceite por un proceso ya sea por la fuerza centrífuga o  la presión de vapor.
Es mejor para disolver la lecitina en una preparación de frío porque el calor disminuye su poder emulsionante. Para obtener el máximo de espuma de un líquido con lecitina, la mezcla de líquido se debe mezclar con una batidora de mano de arriba a abajo, con el fin de incorporar la mayor cantidad de aire posible en el líquido. El efecto será más fuerte si unas gotas de aceite se agregan.
(LECITE, 2011)

SUCRO
Emulsionante derivado de la sacarosa, obtenido a partir de la reacción entre la sacarosa y los ácidos grasos (sucroéster). Es un producto muy utilizado en Japón. Debido a su elevada estabilidad como emulsionante se emplea para preparar emulsiones del tipo aceite en agua. Es un producto afín al agua, por lo que primero se debe disolver en el medio acuoso. Posee además propiedades aireantes.
(Adria, 2012)
Los sucroésteres  son emulsionantes no iónicos formados por ácidos grasos esterificados a una molécula de sacarosa. Poseen un amplio abanico de HLB (1-16) por lo que tienen gran aplicación en la industria alimentaria en muy diversos productos. Por otra parte son aditivos en los que no se cuestiona caracteres como toxicidad, efectos nutricionales, etc, por descomponerse en sacarosa (azúcar) y ácidos grasos, siendo absorbidos y metabolizados como tales por el organismo. 
Los diferentes sucroésteres varían dependiendo de ciertos factores como: 
El grado de esterificación de los ácidos grasos en los 8 grupos hidroxilo de la sacarosa, lo cual daría lugar a 255 ésteres diferentes para un mismo ácido graso teniendo en cuenta los posibles isómeros
 El tipo de ácido graso esterificado este condiciona el carácter hidrofílico o lipofílico del sucroéster.
. Algunos ejemplos típicos de utilización de sucroésteres en la industria alimentaria
son: 
·         Emulsionante en la fabricación de margarinas, helados, postres lácteos
·         Lubrificante y modificador de la viscosidad en chocolates, chicles, caramelos
·         Aireante y estabilizante de la espuma en helados, postres lácteos (mousses), productos de pastelería (bizcochos).
·         Reducción de sinéresis en los productos en base a almidón por interaccionar con las moléculas de amilosa
·         en panadería, se utilizan para retardar la cristalización y retrogradación del almidón y alargar así la vida comercial del producto manteniendo la frescura.
·         Los sucroésteres con alto nivel de esterificación se emplean como sustitutos de grasa en productos ligeros.
·         Modifica la cristalización de las grasas, utilizándose en la industria de la margarina.
·         Protección de las proteínas frente a la desnaturalización térmica, en especial en procesos UHT o en congelación.
·         Actividad antimicrobiana, en especial frente a coliformes y esporulados.
(BDN, 1994)
Sus principales características son: Presentación en polvo, Insoluble en medio graso, Gel blando que no se forma mientras se va agitando la mezcla, Se disuelve en medio acuoso sin necesidad de aplicar temperatura, aunque con calor la disolución es más rápida, Una vez realizada dicha disolución, debe añadirse lentamente al medio graso

GLICE
Monoglicérido y diglicérido derivado de las grasas, obtenido a partir de la glicerina y de los ácidos grasos. Glice se ha seleccionado por su elevada estabilidad para actuar como emulsionante que integra un medio acuoso en medio graso. Se trata de un emulsionante afín al aceite, lo cual significa que es preciso deshacerlo primero con elemento graso y al fin ir añadiéndolo en el elemento acuoso.
Sus principales características son: Presentación en escamas, Insoluble en medio acuoso, Se disuelve en aceite calentando hasta 60 °C, La integración de la mezcla de aceite y Glice en el medio acuoso debe realizarse lentamente para que la emulsión sea satisfactoria.
(Adria, 2012)

Bibliografía

Adria, A. y. (2012). albertyferranadriatexturas. Recuperado el 1 de octubre de 2013, de http://www.albertyferranadria.com
BDN. (octubre de 1994). bdnhome. Recuperado el 1 de octubre de 2013, de http://bdnhome.com/tecnologia/boletines/Bdn944.PDF
LECITE. (8 de Noviembre de 2011). LECITE. Recuperado el 1 de octubre de 2013, de LECUTE: http://lecite-lecite.blogspot.com/

martes, 24 de septiembre de 2013

Primera clase esferas Tabla de quesos



Gelificantes

GELIFICACIONES
Las gelatinas son una de las elaboraciones más características de la cocina clásica, y que con la cocina moderna han experimentado una mayor evolución. Hasta hace unos años se obtenían principalmente con hojas de gelatina (conocidas como “colas de pescado”); a partir de 1997 se incorporó el Agar, un derivado de las algas que hoy en día ya es de uso común.
Los carragenatos, Kappa y Iota también se obtienen a partir de algas y presentan particulares características de elasticidad y firmeza. También existen otros gelificantes como Gellan y Metil de mayor poder gelificante proporcionan un gel más firme y rígido de gran fiabilidad.
CUADRO DE ELABORACIONES TEXTURAS
En el siguiente cuadro sugerimos las elaboraciones que se pueden realizar con los productos de Texturas y cuál es el más indicado para cada una de ellas.
Gelatina
Blanda con lácteos (fría o caliente)
Iota

Termoirreversible (que no vuelva a fundirse)
Algin + Calcic

Dura (fría o caliente)
Agar

Fría y muy dura
Gellan o Kappa

Caliente y muy dura (tagliatelle)
Gellan

Dulces como pastas de fruta
Agar

Perlas con jeringa
Kappa o Agar



Texturas aéreas
Aire (frío o caliente)
Lecite

Aire de alcohol puro
Sucro

Espuma fría
Xantana

Espuma caliente
Metil

Espuma cremosa
Xantana

Nubes calientes
Metil



Emulsión
De agua y grasas
Glice + Sucro



Sferificación
Básica
Algin (+ Citras) + Calcic

Inversa
Gluco + Xantana + Algin



Espesar
Salsa espesa (en frío o en caliente)
Xantana

Purés espesos a base de líquidos
Kappa

Líquidos con efecto suspensor
Xantana



Napar
Producto con gel blando
Iota

Producto con gel duro
Kappa



Otros usos
Corrección de pH
Citras

“Pegar” productos en caliente
Metil
(Adria, 2012)
Cuadro Dosificaciones
PRODUCTO
AGAR
KAPPA
IOTA
GELLAN
METIL
DOSIFICACIÓN
Gel blando: 2-4 gr/L Gel duro: 5-10 gr/L
Gel blando: 2 gr/L Gel duro: 15 gr/L
Gel blando: 3 gr/L
Gel blando: 5 gr/L Gel duro: 13 gr/L
Gel blando: 7 gr/L Acción pegamento: 30 gr/L
SOLUBILIDAD
EBULLICIÓN
EBULLICIÓN
EBULLICIÓN
EBULLICIÓN
EN FRÍO A 3ºC
TEMPERATURA DE GELIFICACIÓN
43ºC*
48ºC *
36/38ºC *
70ºC *
45-50ºC *
RESISTENCIA TÉRMICA
70ºC*
70ºC *
60/70ºC *
70/80ºC *
50/60ºC*
RESISTENCIA A LA CONGELACIÓN
NO
NO
SI
NO
TIPO DE GELIFICACIÓN
Termorreversible
Termorreversible
Termorreversible
Termorreversible
Termorreversible
TEXTURA FINAL (ELASTICIDAD / EFECTO SINÉRESIS)
FIRME, QUEBRADIZA, DE CORTE LIMPIO Y CON TENDENCIA A LA SINÉRESIS
GEL FIRME, QUEBRADIZO CON TENDENCIA A LA SINÉRESIS
FLEXIBLE, VISCOSA QUE VUELVE A GELIFICAR DESPUÉS DE LA AGITACIÓN
FLEXIBLE Y FIRME
FIRME, ELÁSTICA
TRANSPARENCIA
GEL TRASLÚCIDO PERO NO TRANSPARENTE
GEL TRANSPARENTE
GEL TRASLÚCIDO PERO NO TRANSPARENTE
GEL TRANSPARENTE / AMARILLENTO
TRANSPARENTE
APLICACIONES
GELATINAS FRÍAS Y CALIENTES
GELATINAS LÁCTEAS, ÁMBAR, ÁSPIC, RECUBRIMIENTOS
GELATINAS LÁCTEAS, GELATINAS BEBIBLES
GELATINAS FRÍAS Y CALIENTES PARA MOLDEAR
*Según Dureza del Gel
(Adria, 2012)
Tipos de Gelificantes más comunes
Agar
Extraído a partir de un tipo de algas rojas (de los géneros Gelidium y Gracilaria), es un gelificante que se emplea en Japón desde el siglo XV. Característico de la cocina china y a principios del siglo XX se empezó a aplicar en la industria alimentaria. Es una fuente de fibra y tiene capacidad de formación de gel en proporciones muy bajas. Permite la elaboración de gelatinas calientes.
El extracto gelificante de estas algas se puede encontrar en polvo, en copos, en hebras o filamentos, cada forma de presentación resulta mejor según el uso que se le quiera dar. Lo importante es elegir los productos que se hayan elaborado de forma tradicional, sin aditivos ni conservantes.
El agar-agar, es muy utilizado en la cocina, por sus propiedades espesantes, estabilizantes, gelificantes y por sus valores nutricionales, la gelatina vegetal no añade color, olor ni sabor a los alimentos, además gelifica diez veces más rápido que la gelatina de origen animal y con menor cantidad, ya que absorbe agua hasta 200 y 300 veces su peso.
Características:
·         Mezclar en frío y levantar hervor.
·         Su gelificación es rápida.
·         Una vez gelificado puede soportar temperaturas de 80 °C (gelatina caliente).
·         Dejarlo reposar para su correcta gelificación.
·         En medios ácidos pierde capacidad gelificante.

Kappa
 Se extrae de un tipo de algas rojas (de los géneros Chondrus y Eucheuma mayoritariamente). Se trata de un carragenato, nombre derivado de la localidad irlandesa de Carragheen, donde se emplean estas algas desde hace más de 600 años. A mediados del siglo XX este “musgo irlandés” comenzó a producirse industrialmente como gelificante. Kappa proporciona un gel de textura firme y quebradiza.
Estos carragenatos son muy utilizados en la industria como agente espesante y estabilizante, en muchos más productos de los que se puedan pensar, leches vegetales, refrescos bajos en calorías, batidos, salsas, helados, yogures.  Además tiene cloruro de potasio, hay quien lo utiliza como sustituto de la sal si tiene hipertensión, aunque no es recomendable para quien padece insuficiencia renal. Sobre su toxicidad se dice que tiene la misma que la sal de mesa, suele ser el producto de lo que se etiqueta como sal libre de sodio.
Este gelificante es de acción rápida, por lo que está especialmente indicado para hacer recubrimientos o napar, pero tiene más usos. Proporciona un gel de textura firme y quebradizo que soporta hasta 60º C.

Características:
·         Presentación en polvo refinado.
·         Mezclar en frío y levantar el hervor.
·         Su gelificación rápida permite napar un producto.
·         Una vez gelificado puede soportar temperaturas de hasta unos 60 °C.
·         En medios ácidos pierde parte de su capacidad gelificante.
Iota
 Gelificante que se extrae de un tipo de algas rojas (de los géneros Chondrus y Eucheuma mayoritariamente), al igual que otros carragenatos. Se pueden localizar en las costas del Atlántico Norte, así como en los mares de Filipinas e Indonesia.  Presenta características muy específicas para la obtención de un gel de consistencia blanda y elástica. También permite obtener gelatinas calientes.  De todas las gelatinas, es la más blanda en su textura, va desde una mermelada hasta un flan.  Es un gel tiotrópico, es decir que si se corta se vuelve a recomponer.  Para trabajarla se tiene que deshacer a temperatura ambiente y llevar a ebullición, es muy importante que llegue a una temperatura mínima de 80ºC, ya que si no es así al enfriar no gelifica. Se pueden hacer también pannacotas de caramelo, pudding de apio, entre otros.

Características:
·         Presentación en polvo refinado.
·         Se disuelve en frío y se calienta a unos 80 °C para que se produzca la gelificación.
·         Gel blando que no se forma mientras se va agitando la mezcla.
·         Si se rompe el gel se reconstituye al dejarlo reposar.
Gellan
Gelificante de muy reciente descubrimiento (1977), que se obtiene a partir de la fermentación producida por la bacteria Sphingomonas elodea. Según el procedimiento de obtención, existen diferentes tipos de goma gellan, permite obtener un gel firme y con corte limpio que soporta temperaturas de 90 °C (gelatina caliente).
Es un polisacárido que fue introducido en la elaboración de alimentos a finales de 1990. Se obtiene de una forma parecída al Xantana, por fermentación de una bacteria, en este caso Sphingonomas Elodea. El gellan se usa como gelificante mientras que la xantana se usa como espesante.
La goma Gellan tiene dos tipos básicos: La Gellan LA y la Gellan HA correspondiente a low acyl y high acyl, pero la más utilizada en la gastronomía es la primera porque es más resistente al calor. De toda la familia de gelatinas, es la que hace una gelatina más dura, ideal para laminar o incluso rallar. Se mezcla a temperatura ambiente y se lleva a 80ºC para que gelifique a 60ºC. Si no llega a esta temperatura actúa como espesante.  Es ideal para preparar láminas, raviolis, gelatina de aceite de oliva y sobretodo, rellenos de croissant, dados de plum cake, entre otros.
 Es uno de los ingredientes estrella de la nueva cocina moderna, es  natural como pueda serlo un queso, una cerveza o cualquier otro producto natural fermentado. (Adria, 2012) (CIA, 2008)
Características:
·         Presentación en polvo refinado.
·         Calentar hasta 85°C y luego dejar enfriar para que se produzca el efecto gelificante.
·         Pierde capacidad de gelificación en soluciones muy salinas.
Metil
 Gelificante que se extrae de la celulosa de los vegetales. Al contrario que otros gelificantes, Metil (a base de metilcelulosa) gelifica cuando se le aplica calor. En frío actúa como espesante. Entre las metilcelulosas existe mucha diversidad en lo referente a su viscosidad, que afecta al resultado final de la gelificación. Metil se ha elegido por su alto poder gelificante y su gran fiabilidad.
Se presenta en polvo y se disuelve en frío con fuerte agitación, más tarde se deja reposar en la nevera hasta los 4º para su hidratación y a continuación se aplica temperatura hasta alcanzar aproximadamente los 55 º. En frío pierde la capacidad de gel y se vuelve líquido.
Se puede utilizar para realizar espumas y nueves calientes y lo más habitual, es utilizarlo para "pegar" alimentos en caliente.

Características:
·         Presentación en polvo.
·         Mezclar en frío con fuerte agitación dejando reposar en la nevera hasta los 4 °C para su hidratación. A continuación, aplicar temperatura hasta alcanzar unos 55 °C.
·         Cuando el producto se enfría pierde la capacidad de gel y se vuelve líquido.
(Lawrence, 2013) (Adria, 2012)

Bibliografía

Adria, A. y. (2012). Alvert y Ferran Adria. Recuperado el 24 de septiembre de 2013, de Alvert y Ferran Adria: http://www.albertyferranadria.com/
CIA, G. &. (27 de Febrero de 2008). Gastronomia & CIA. Recuperado el 24 de septiembre de 2013, de Gastronomia & CIA: http://www.gastronomiaycia.com
Lawrence, D. H. (12 de mayo de 2013). Destápate. Recuperado el 24 de septiembre de 2013, de Destápate: http://des-tapate.blogspot.com/2013/05/gelificante-metil.html